10 mayo 2020
LA PODA DE UN VINO RONDEÑO DE PREMIO
Un artículo de Javier Rodes para www.malagahoy.es – Ver aquí
La poda de un vino rondeño de premio
La bodega Cortijo Los Aguileras forma a su personal para reforzar su apuesta por las técnicas tradicionales ya desde la preparación de los viñedos para cada añada
La creación de un gran vino se inicia desde la poda, una teoría que había perdido peso durante muchos años a favor de técnicas que favorecían la mecanización. Aunque desde hace un tiempo vuelve a recobrar vida e importancia en diferentes bodegas, algunas de ellas con un gran prestigio y vinos con reconocimientos internacionales de primer nivel. Es el caso de la bodega rondeña Cortijo Los Aguilares, que elabora el apreciado Pinot Noir, con el que suma ya tres grandes medallas de oro a nivel mundial.
Su directora técnica y enóloga, Bibi García, con su equipo y el respaldo de los propietarios, decidieron volver a conceder a la poda la importancia que cree que merece, retornando a la plantación en vaso en sus nuevos viñedos y formando a su personal en las ancestrales técnicas de recorte que tenía como misión principal el no cortar el flujo de savia de la planta para que tengan un mayor vigor y su circulación interna no tengan ningún tipo de dificultad. De este modo también se asegura un mejor envejecimiento de los viñedos y se alarga su vida en buena forma.
Aunque hace ya unos años que decidieron volver al sistema de vaso y mejorar su técnica de poda, para lo que formaron a su personal, recientemente han contado con la visita de Roc Gramona, un experto en poda con formación internacional que cuenta con su propia escuela en España tras pasar por la prestigiosa escuela de Burdeos que forma en esta técnica.
Tres jornadas intensas de formación teórica y práctica sobre el terreno con el personal de la finca que se encarga de realizar estos trabajos para que la poda vuelva a tener un gran protagonismo a la hora de comenzar la elaboración de una nueva añada. “Aquí comienza a elaborarse un vino, con la poda”, sostiene García, mientras observa el trabajo en el campo.
En este sentido, la enóloga explica que “siempre es bueno refrescar los conocimientos, actualizarse y que el personal tenga la formación adecuada para realizar el trabajo; es algo que siempre hemos tenido claro”.
Además, mediante esta forma de poda, que vuelve a los orígenes de la misma, se busca que la planta también logre cicatrizar las heridas que le provoca una poda sin que afecte al interior y evite que por esa vía puedan acceder a la misma enfermedades como la yesca, ya que la madera muerta impide que pueda llegar a la zona interna y principal de cada planta.
“Nunca debemos cortar madera de más de tres años”, explica Roc Gramona y lo repite de forma reiterada ante la cuadrilla de Los Aguilares mientras les acompaña en las prácticas en diferentes partes de los viñedos de la finca. Entre los mismos se encuentran los que ya están plantados en vaso y no en cordón, una técnica que favorece más al cultivo en esta zona en la que, además, la forma de trabajar es muy tradicional. Se cree que es mucho mejor utilizar este antiguo sistema de cultivo en lugar de otro pensado para favorecer la mecanización y menos favorable para la planta, ya que no es el mejor para la circulación de la savia.
MANTIENEN LA APUESTA POR EL “MIMO” DE CADA UNO DE SUS VINOS DESDE LA PODA HASTA LA LLEGADA AL CONSUMIDOR
En este sentido, Gramona también resalta la importancia de realizar cortes rectos que dejen la menor herida posible, al tiempo que insiste en mantener una adecuada circulación de savia por el interior de la planta sin que la acción humana le ocasione problemas internos a causa de cortes demasiado grandes o en lugares no adecuados.
De este modo en Los Aguilares mantienen la apuesta por el “mimo” de cada uno de sus vinos desde la poda hasta la llegada al consumidor, con un proceso artesanal en el que la mano del hombre gana la batalla a la mecanización, algo que también se traslada a la vendimia y al trabajo en bodega, donde también se realizan los procesos de recogida y selección de forma manual.